- 1. IDENTIFICACIÓN
- .Antes de analizar una obra, hay que investigar qué obra es.
- * Título. Este templo griego se conoce con el nombre de Partenón, en honor a la diosa Atenea, diosa de la guerra y que se conocía también como Atenea Partenos, que significaba diosa.
- * Autor. Fue construida por Ictino y Calícrates, bajo los mandos de un arquitecto jefe llamado Fidias. Este último fue uno de los escultores más famosos de la época, además de pintor y escultor, además de construir la enorme estatua de Atenea dentro del templo. Ictino creo el orden corintio y Calícrates se encargo también de construir los muros de la Acrópolis de Atenas.
- * Fecha. Se construyó entre los años 447 a.C. y 432 a.C. y fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por la victoria contra los persas.
- * Ubicación. El templo se encuentra en el mismo sitio donde se construyó, en la Acrópolis de Atenas (una acrópolis es un recinto cerrado y amurallado donde se sitúan los templos de una ciudad, y siempre que se pueda estará en una colina), aunque el templo no se encuentra intacto, esta muy deteriorado por las muchas cosas que han pasado sobre él. Hay muchas partes y piezas en distintos museos del mundo, como en el museo de Londres, donde hay gran variedad de piezas y partes.
- * Datos técnicos. El Partenón medía 69,5 metros de largo, 31 metros de ancho y 10,93 metros de alto. Estaba dividida en tres naves: pronaos, era una simple antesala, naos, era la sala donde se encontraba la enorme estatua y opistodomos, era la sala donde se guardaban los tesoros y riquezas que se regalaban como ofrendas. Era de estilo Dórico, con columnas sin basa, y con un capitel sencillo, formado del ábaco y el equino. El friso de este templo estaba decorado con metopas que contaban una historia, por cada parte del templo, una guerra en representación a la diosa Atenea, y cada metopa separada por triglifos, y también muy decorado el frontón con estatuas tallas en relieve o algunas que sobresalían un poco. Construido en mármol, y para que no se notara el corte de las piedras unidas por grapas y de los tambores de las columnas, usaban polvo de mármol mezclado con agua, esa mezcla se llamaba estuco.
2. LECTURA FORMAL.
* Categoría, técnica artística y materiales utilizados. El Partenón es un edificio construido mediante sillares de mármol extraídos de una cantera en el monte Pentélico, de ahi que el mármol reciba el nombre de mármol pentélico. Construido mediante grandes bloques, se estima que se usaron hasta 14300 bloques de este tipo, tanto para la fachada como para las columnas de estyilo dórico, que se hacían mediante tambores pegados entre si uno encima de otro. Todo iba unido con grandes grapas de acero que iban por dentro y no se veían y para que no se notara el corte entre los bloques y los tambres se usaba una mezcla, formada por el polvo que soltaba el mármol al ser cortado, etc. y agua, la mezcla se llamaba estuco, y era parecida al yeso. EL templo se situaba en un basamento llamado estilÓbato y las columnas iban directamente sobre ese estilóbato, no tenían basa.
* Descripción de los elementos de la obra. Se componía de varias partes que lo formaban. Empezando desde abajo un basamento llamado estilóbato, grandes escalones de un metro aproximadamente que no servían para subir por ellos, sino para darle mas altura al templo, como mas importancia, se subía por unos escalones de un tamaño proporcionado. En el estilóbato se situaban directamente las columnas, que eran elementos tectónicas, y no tenían basa al ser de estilo dórico, tenían aristas por todo el fuste, que eran como surcos que servían de punto de unión, no era completamente cilíndrica, ademas por arriba era mas estrecha que por abajo para que soportara mejor el peso. Después del fuste estaba el capitel,m que era la parte decorativa de la columna, era muy sencillo, también de estilo dórico, constaba de una parte redonda y plana debajo llamada ábaco y una parte cuadrada y plana llamada equino. A continuación de las columnas estaba el arquitrabe, que formada parte de la cubierta de el Partenón y era completamente liso, sin ninguna decoración. Después de esto, iba el friso, decorado con metopas cuadras con relieves tallados en la piedra que contaba una historia(las metopas de los 4 laterales del Partenón contaban 4 guerras diferentes en honor a la diosa Atenea, diosa de la guerra. Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte ) y que median algo mas de un metro, ademas también iban pintadas e iban separadas entres si por triglifos. Muchas de estas metopas están en distintos museos porque han sido robadas, etc. Después del friso hay una cornisa, que es como un saliente y después el frontón o tímpano, decorado con relieves tallados y algunos salían de la piedra. En esta frontón aparecen Atenea y Poseidón luchando por el patrocinio de la ciudad de Atenas
* Descripción de las formas de la obra. Encontramos formas totalmente simétricas en el templo, todo lo que hay en un lado lo hay en otro, y tiene 8 columnas, por lo que por esa parte también va a seguir siendo simétrico, por eso un templo no tenia un numero impar de columnas, porque no podría ser simétrico. Ademas de sus forma simétrica, se cuidan mucho los detalles, aunque ya no se aprecia tanto como se apreciaría en la época, nos podemos hacer una idea mediante los trabajos de restauración, etc.
* Descripción de la composición de la obra. Esta organizada de manera simétrica y muy ordenado, con conocimiento exacto de donde va cada cosa, no hay nada puesto al azar, todo esta pensado para que quede así, con esa forma. Hay elementos repetitivos como las columnas que se repiten por todo el templo, por lo que es períptero y ademas es octástilo porque tiene 8 columnas en su fachada, también las metopas se repiten por todo el friso del templo, solo cambia el relieve tallado y los triglifos que separan cada
metopa también se repiten. Los capiteles de las columnas se repiten son todos iguales.
* Descripción del uso del color y la luz en la obra. El partenón en su época estaría pintado, pero a nuestros tiempos no ha llegado esa pintura, si sabemos con certeza que las metopas estaban pintadas como cada detalle del templo, y se formaban claro-oscuros en los relieves del friso y sobre todo en los relieves que sobresalían del frontón, ademas también se formarían luces y sombras entre las columnas, por lo que el pórtico estaría entre luces y sombras
. 3. LECTURA CONTEXTUAL.
* Contexto histórico. El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo lugar, conocido como el Pre-Partenón o Hecatompedón construido antes de las Guerras Medicas y destruido por los persas. El Partenón fue mando a costruir por Pericles como agradecimiento a los dioses por la victoria contra los persas. Su estado se debe a que una bomba cayo sobre este destruyendo gran parte del templo y dejándolo como esta hasta nuestros dias, quizás algo mejor pues también la erosión a hecho gran parte dl trabajo. Pero ademas de todo eso, su estado se debe a que en el siglo XIX el embajador de británico en Constantinopla mando la mayo9r parte de la decoración ( metopas, esculturas,etc) a Inglaterra para venderlas en el Museo Británico, donde aun se exhiben y es una de las colecciones mas buenas y significativas del museo hoy por hoy. Ademas hay esculturas sin cabeza, sin brazos, debido a que estos caza-tesoros por así llamarlos los despiezaban para venderlos parte por parte, para así ganar mas dinero.
* Función. La obra fue mandada a los arquitectos Ictino y Calícrates y su arquitecto jefe, Fidias por Pericles, un importante político y orador ateniense, como agradecimiento a los dioses por la victoria contra los persas. Fue el templo de Atenea, diosa de la guerra y protectora de Atenas, a la que rendían culto y hacían ofrendas, y cuya estatua dentro de dicho templo media casi 11 metros y tenia partes de oro y marfil. Conservo su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana , pero en 1687 los turcos la usaron como depósito de pólvora.
La obra no fue hecha por propia voluntad del autor, en este caso autores, sino como ha he dicho fue mandada por Pericles.
* Estilo. El Partenón es un templo períptero porque tiene columnas por todos sus lados y es octástilo porque tiene 8 columnas en su fachada principal, ademas es de estilo Dórico, como se puede comprobar en sus columnas sin basa, con un fuste estriado y mas ancho por abajo que por arriba, ademas de su capitel simple que se compone de una parte cuadrada llamada equino y una redonda llamada ábaco, su arquitrabe liso sin decoración y su friso decorado con metopas y triglifos. Aunque antes de este templo ya existía el orden Dórico, sirvió de ejemplo para otros templos y fue un punto de referencia por su importancia y su gran decoración y forma.
4. LECTURA TEMÁTICA.
* Asunto. Este edificio tiene muchas piezas simbólicas, como las metopas que narran por una parte la guerra entre de gigantes, la guerra de las Amanozas con guerreros griegos, la guerra de los centauros con los lapitas por el intento de raptar a Hipodamía el día de su boda con Pirítoo y la guerra de Troya, ocasionada por el rapto de Helena de Esparta por Paris de Troya. Tambien el friso cuenta algo, la lucha de Atenea y Poseidón por hacerse con el patrocinio de la ciudad de Atenas. También la estatua que había dentro del templo tenia un gran valor, pues estaba cubierta de oro y marfil y ademas tenia gran valor porque media casi 11 metros y era muy importante para los atenienses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario